Biografía de Benjamín Netanyahu
Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel y férreo combatiente del terrorismo, llegó al poder en 1996 convirtiéndose en el primer ministro más joven de la historia del país. Posee otro récord histórico: ha ejercido como primer ministro más tiempo que el mismísimo padre fundador de la nación, David Ben-Gurion, de 1996 a 1999, de 2009 a 2021, y desde 2022 hasta el presente.Netanyahu, líder del partido Likud, nunca ha ocultado sus posturas conservadoras. Bibi, como lo conocen los israelíes, despertaba tanto admiración como rechazo en el país. Sus compatriotas lo criticaban por no esforzarse en resolver el conflicto israelí-palestino, por reformas controvertidas, por acercarse a Rusia y alejarse de Estados Unidos.

Infancia y Familia
Benjamín Netanyahu nació el 21 de octubre de 1949 en Tel Aviv. Su padre, el profesor de historia Benzion Netanyahu, natural de Varsovia, fue asistente personal de Ze'ev Jabotinsky, escritor y publicista de ideología conservadora. Las ideas de Jabotinsky sentaron las bases ideológicas del partido Likud, que Netanyahu lideraría años después.
La madre de Benjamín, Tzila Segal, había nacido en Petah Tikva. Conoció a su futuro marido durante sus estudios en Palestina, y contrajeron matrimonio en 1944.

Durante sus primeros 15 años de vida, Benjamín vivió prácticamente entre dos países, ya que su padre enseñaba en Estados Unidos. Precisamente en Estados Unidos completó sus estudios secundarios en 1967.
Servicio Militar y Educación
Tras graduarse, volvió a Israel para cumplir el servicio militar obligatorio en las Fuerzas de Defensa. Netanyahu ingresó en la "Sayeret Matkal", una unidad de reconocimiento especial de élite. Junto a esta unidad, Benjamín participó en diversas operaciones en territorio extranjero, como Líbano y Azerbaiyán. También combatió en la Guerra de los Seis Días en Oriente Medio.En 1969, durante la Operación "Bulmus-4", Netanyahu estuvo a punto de ahogarse cuando durante un ataque a un barco su pesada mochila casi lo arrastra bajo el agua. Tres años más tarde, Benjamín resultó herido durante una operación para liberar un avión secuestrado por terroristas. Meses después, finalizó su servicio militar con el rango de capitán.

Se licenció por el MIT en 1975 con una titulación en arquitectura. Un año más tarde, también obtuvo un máster en gestión empresarial. Después, Benjamín prosiguió sus estudios en ciencias políticas en Harvard. Costeaba sus estudios trabajando en un modesto puesto en una consultora de Boston.
Primeros pasos en la política
En 1977, Netanyahu regresó a Israel. Al principio, se ganó la vida como director de marketing de una empresa de muebles. No obstante, siempre se sintió atraído por el activismo público y político.Como hijo y nieto de personas con evidente talento literario, Benjamín también poseía un don para la escritura. Escribió artículos para prestigiosas publicaciones internacionales como "The Washington Post", "Time", "The New York Times", "Le Monde" y otras. También fundó el "Jonathan Netanyahu Anti-Terror Institute", desde donde comenzó a organizar conferencias especializadas por todo el mundo.

Durante dos años ejerció como Cónsul General de Israel en Estados Unidos, tras lo cual se convirtió en embajador del país ante la ONU. Ocupó este cargo hasta 1988, participando en investigaciones que revelaron las simpatías nazis del ex Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim. Ya entonces, Netanyahu se consolidó como un orador distinguido.
Primer Mandato como Primer Ministro
En 1988, Benjamín Netanyahu decidió regresar a Israel para comenzar su carrera política. Ingresó como miembro de la Knesset (parlamento israelí) por el partido conservador "Likud" y fue nombrado Viceministro de Relaciones Exteriores del país.Cuatro años después, el líder del partido, Yitzhak Shamir, renunció. Netanyahu consiguió ocupar su lugar, convirtiéndose en el líder de la oposición en la Knesset. Bajo su liderazgo, el partido Likud se opuso de manera constante al terrorismo árabe y a la retirada de tropas de la Franja de Gaza.

Sin embargo, su partido Likud no pudo asegurar una mayoría en el parlamento. Así pues, durante su primer mandato, Netanyahu tuvo que trabajar con diputados cuyas opiniones chocaban con las suyas.

Además de abordar los conflictos de larga data entre árabes e israelíes, Netanyahu buscó fortalecer la economía del país. Se enfocó en el sector de alta tecnología y promovió la libre empresa.
Sin embargo, algunas de sus decisiones enfrentaron el rechazo del público. Un intento de asesinato fallido del Mossad contra el terrorista Khaled Mashal en 1997 empeoró las relaciones de Israel con Jordania. Netanyahu y sus colegas políticos tuvieron que gestionar personalmente el conflicto resultante.

Como resultado, en 1999, se llevaron a cabo elecciones anticipadas para el Primer Ministro, y Netanyahu perdió frente a Ehud Barak.
Más Carrera Política
Tras la derrota electoral, Benjamín Netanyahu se alejó de la política y recorrió el mundo dando conferencias como consultor de negocios tecnológicos. En 2001, Ehud Barak renunció como Primer Ministro. No obstante, Netanyahu decidió no presentarse a las elecciones e incluso rechazó la oportunidad de liderar el partido "Likud".Ariel Sharon se convirtió en el nuevo Primer Ministro. En 2002, nombró a Netanyahu como Ministro de Asuntos Exteriores y, un año después, como Ministro de Finanzas. En este cargo, Netanyahu se enfocó en recortar el gasto público, reformar el sistema de pensiones y reducir los impuestos.

Después de otros tres años, se llevaron a cabo elecciones parlamentarias. "Likud" obtuvo el segundo puesto, perdiendo frente al novel partido liberal "Kadima". Sin embargo, su líder, Tzipi Livni, no logró asegurar el apoyo de los miembros de la Knéset, por lo que el Presidente de Israel, Shimon Peres, encomendó a Netanyahu la tarea de formar gobierno. Conformó el gabinete más numeroso con 39 ministros.
Durante este tiempo, Hillary Clinton, Secretaria de Estado bajo la administración de Barack Obama, visitó Israel. Ella abogó por la creación de un estado palestino, un movimiento al que se opusieron Netanyahu y su coalición.

Regreso a la Posición de Primer Ministro
En 2009, Benjamín Netanyahu regresó al poder como Primer Ministro de Israel. En aquellos momentos, el presidente estadounidense Barack Obama presionó al gobierno israelí para resolver todos los conflictos con los árabes en un plazo de dos años. La propuesta de Netanyahu contemplaba una reducción drástica de los derechos palestinos y su completa desmilitarización.Netanyahu solo estaba dispuesto a reconocer un estado palestino independiente si los árabes aceptaban a Israel como patria nacional del pueblo judío. El resultado fue un mayor deterioro de las relaciones entre ambos pueblos.
En 2012, Netanyahu fue reelegido como Primer Ministro. Dos años más tarde, lanzó una operación militar en Gaza como respuesta a los ataques con misiles contra Israel. Esta acción deterioró las relaciones entre Netanyahu y la administración Obama.

Su creciente acercamiento a Rusia también despertó inquietudes. Benjamín mantenía encuentros regulares con Vladimir Putin para coordinar esfuerzos contra el terrorismo internacional.

En 2019 estalló una nueva crisis política en Israel que se prolongó tres años, provocando la disolución del Knesset. En los comicios, el partido "Likud" se alzó con la mayoría. Pese a ello, Netanyahu fracasó en sus dos intentos de formar coalición. Se convocaron elecciones anticipadas en 2020, y Benjamín recuperó el cargo de Primer Ministro.
En 2021 ya se habían suscrito cuatro acuerdos históricos, los "Acuerdos de Abraham", destinados a normalizar las relaciones entre Israel y naciones musulmanas como Bahréin, Marruecos, Sudán y Emiratos Árabes Unidos. Netanyahu impulsó personalmente estas negociaciones.

Los primeros meses del nuevo mandato fueron turbulentos para Netanyahu. Su reforma judicial desató una oleada de críticas. La oposición denunciaba que sus propuestas violaban los derechos laborales, los principios democráticos y dañaban la imagen internacional de Israel. En marzo, las principales ciudades se llenaron de manifestaciones.

Casos Penales Contra Netanyahu
Las primeras acusaciones contra Benjamín Netanyahu aparecieron en la prensa israelí en 1999. A raíz de estos artículos explosivos, la policía sospechó que el político participaba en casos de corrupción y abuso de confianza. Sin embargo, el caso nunca llegó a los tribunales en ese momento.Sin embargo, en 2020 arrancó un juicio clave que incluía varios casos contra el Primer Ministro. Por ejemplo, el "Caso 1000" se centraba en lujosos obsequios que Netanyahu habría recibido de conocidos millonarios a cambio de favores políticos. Según la investigación, a cambio de los obsequios, el político favoreció los intereses del productor hollywoodense Arnon Milchan.

Finalmente, las acusaciones más serias, por aceptar sobornos, surgieron con el "Caso 4000". Netanyahu fue acusado de presionar a favor de una fusión de empresas de telecomunicaciones y promover cobertura favorable de su gestión en el portal de noticias Walla!
Netanyahu ha negado todas las acusaciones en su contra. Las audiencias sobre estos casos aún están en curso.
La vida personal de Benjamín Netanyahu
Benjamín Netanyahu se casó por primera vez con la química Miriam Weizman. Se conocieron en Israel, y después Miriam siguió a Netanyahu a Estados Unidos. Se casaron en 1974 y tuvieron una hija llamada Noa en 1978. Sin embargo, el matrimonio no duró mucho.
El carismático político no tardó en volver a enamorarse. En 1991, se casó con Sara Ben-Artzi, una ex asistente de vuelo que luego obtuvo una maestría en psicología. Sara no tardó en dar a luz a un hijo, Yair, y tres años después, a otro niño, Avner.

En el verano de 2023, en plenas protestas en Israel contra la reforma judicial impulsada por Benjamín, el primer ministro tuvo que ser hospitalizado. Al principio, los médicos hablaron de deshidratación, pero después se supo que tenía problemas cardíacos. Los médicos le implantaron un marcapasos a Netanyahu, quien superó con éxito la intervención.
Benjamín Netanyahu Ahora
El 7 de octubre, los militantes de HAMAS comenzaron su ataque a Israel. Sus acciones pillaron por sorpresa tanto al ejército como a la población civil. Los israelíes habían puesto toda su confianza en el poder de su inteligencia nacional y en la fiabilidad del famoso sistema de defensa antimisiles "Cúpula de Hierro".Sin embargo, durante las primeras horas del conflicto militar, los residentes de las zonas fronterizas con Palestina tuvieron que defenderse prácticamente solos, sin el apoyo del ejército o la policía. Esto desató una ola de críticas sin precedentes contra Netanyahu.
Al día siguiente del ataque, el Primer Ministro anunció una operación ofensiva en la Franja de Gaza y declaró oficialmente el estado "alef 40", reconociendo efectivamente un estado de guerra. Las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaron entonces el inicio de la Operación "Espadas de Hierro".
Además, algunos expertos creen que las políticas del gobierno, como la inacción diplomática y la construcción de asentamientos en territorios árabes, empujaron a los palestinos a tomar acciones agresivas.
Para el 11 de octubre, Israel estableció un gobierno de emergencia que incluía a Netanyahu. Se esperaba que este órgano solo tomara decisiones o aprobara leyes relacionadas con la conducción de la guerra.
