Leonard Cohen
Leonard Norman Cohen: cantante, poeta y novelista canadiense que se convirtió en una auténtica leyenda de la música folk. Su obra destaca por sus letras profundamente melancólicas, donde predominan el anhelo y la soledad. Sus temas más icónicos, "Suzanne" y "Hallelujah", han sido versionados en innumerables ocasiones por otros artistas.
Infancia
Leonard Norman Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 en Westmount, Canadá, en una familia judía ortodoxa. Su abuelo materno, el rabino Solomon Klinitsky-Klein, escapó de Polonia rumbo a Canadá durante los pogromos judíos de 1923. Su abuelo paterno, el empresario y dandy Lyon Cohen, fue cofundador del primer periódico judío de Canadá, The Jewish Times. Su madre, Masha Klinitsky, era una inmigrante de Lituania.Leonard se crió siguiendo las tradiciones judías, asistió a una escuela judía y, llegado el momento, celebró su bar mitzvah, la ceremonia judía de paso a la edad adulta.

También tenía una pasión por la música. A los 17 años se compró su primera guitarra por 12 dólares. Cohen recordaba que era un instrumento horrible, con cuerdas de metal que le cortaban los dedos hasta hacerle sangre. No existía la cultura pop ni la televisión, así que tuvo que aprenderlo todo por su cuenta. Solo años más tarde Leonard descubriría las guitarras con cuerdas de nylon, mucho más suaves. "A las chicas les gustan las guitarras", pensó, y así formó el grupo "Buckskin Boys".

Tras la universidad, Cohen tenía la intención de hacerse abogado e incluso estudió durante un año en la Universidad de Columbia. Pero su encuentro con la cultura beatnik, las obras de Jack Kerouac y la música folk lo devolvieron al sendero creativo.
Carrera como escritor
La primera colección poética de Leonard Cohen, dedicada a la memoria de su padre y titulada "Let Us Compare Mythologies", se publicó en 1956. La publicación no le reportó ni fama, ni dinero, ni las mujeres que tanto ansiaba.
Cohen trabajó en el libro en la isla griega de Hidra, viviendo prácticamente como un ermitaño. Escribía hasta 20 horas diarias, estimulándose con grandes dosis de LSD. En la última semana de trabajo sufrió un colapso nervioso y una insolación, pasando dos semanas en delirio febril con una temperatura de casi 40°C.

Carrera Musical
En 1966, Cohen se percató de que vivir de la escritura en Canadá resultaba imposible. Se mudó a Nueva York para seguir una carrera musical. Ya tenía 32 años. Todos los promotores musicales le decían que era "demasiado mayor para ese mundillo".
En el verano de 1967, Leonard fue invitado a actuar en el Newport Folk Festival, donde John Hammond, productor de Bob Dylan, se fijó en él. En su habitación del Hotel Chelsea, Hammond escuchó siete canciones de Cohen y le ofreció un contrato con Columbia Records.
En Estados Unidos, el álbum no logró entrar en el Top 100 de Billboard, al igual que todas las obras posteriores de Cohen. Nunca llegó a convertirse en una figura relevante en Estados Unidos. La generación del "flower power" no buscaba las canciones melancólicas de un hombre maduro vestido de traje y sombrero. Cohen no encajaba con el espíritu de la época.
En 1973, durante la Guerra de Yom Kipur entre Israel y una coalición de países árabes, Cohen viajó a Tierra Santa y solicitó alistarse como voluntario en el frente. Al ser rechazado, contribuyó al esfuerzo de guerra actuando para los soldados de las FDI.En las entrevistas, a menudo decía que 'los años 60 fueron una gran época que duró unos once minutos, y luego llegaron los comerciantes.' Tales declaraciones no lo hicieron popular entre los jóvenes.

En 1996, Cohen se retiró cinco años a un monasterio budista zen cerca de Los Ángeles. Hacía de chófer de su mentor Roshi, meditaba y cocinaba para los miembros de la comunidad. Todo esto ayudó a Cohen a salir de la depresión y encontrar la paz interior. Cuando le preguntaron cómo conciliaba el judaísmo y el budismo zen en su visión del mundo, Cohen respondió: "En el Zen no hay culto religioso ni oración, lo que significa que, teológicamente, el judaísmo y el Zen no se contradicen".

La vida personal de Leonard Cohen
Leonard Cohen nunca se casó. Aunque en sus canciones proyectaba una imagen de seductor empedernido, muchos pensaron que había tenido docenas de mujeres. Al final de su vida, reconoció que esto no era cierto. Cada década estuvo marcada por un romance prolongado con una mujer.


De pequeño, Leonard estaba fascinado por la hipnosis. Primero la practicó con animales, después con el ama de llaves, logrando que se desnudara.
La religión siempre desempeñó un papel fundamental en la vida del bardo. Aseguraba que la meditación podía ofrecer mucho más que la fama, la riqueza, el vino y las mujeres.

Muerte
El último álbum de Leonard Cohen, "You Want It Darker," fue lanzado en octubre de 2016. Una de las canciones incluía las palabras "Hineni, My Lord", que significa "Aquí estoy, Señor". Los seguidores de Cohen interpretaron esto como una premonición de su muerte, pero Leonard tranquilizó a todos durante una rueda de prensa: "Tengo la intención de vivir hasta los 120 años".
